
*Todas las imágenes y recursos audiovisuales de este documento son del “Proyecto REDD+ Cuenca Alto Baudó
El éxito de un proyecto REDD+ depende en gran medida de la forma en que se toman las decisiones
El proyecto REDD+ Cuenca Alto Baudó ha desarrollado un modelo de gobernanza con un enfoque participativo y efectivo, donde diversos actores se involucran en procesos colaborativos para su estructuración e implementación.
En términos de participación, las comunidades indígenas y afrodescendientes han estructurado su propio sistema de toma de decisiones mediante la conformación de una Comisión, integrada por delegados de los resguardos y consejos comunitarios que forman parte del área del proyecto.
Por otro lado, la eficacia del modelo se refleja en la distribución equitativa de las áreas donde se implementan las acciones del proyecto. Para ello, se realizó una selección estratégica de zonas que abarcara de manera representativa a las diferentes comunidades dentro del territorio. Esto ha permitido que las comunidades no solo participen activamente en la gobernanza, sino que también gestionen de manera eficiente los recursos disponibles para llevar a cabo actividades de reducción de la deforestación y la degradación, al tiempo que se generan beneficios directos para sus territorios y su gente.
La estructura de gobernanza del proyecto está conformada por la Comisión REDD+, que actúa como el órgano máximo de decisión. Esta comisión está integrada por 24 delegados, con tres representantes por cada resguardo indígena (5 en total) y cada consejo comunitario afrodescendiente (3 en total). En ejercicio de su autonomía y con una visión incluyente, la Comisión decidió incorporar a dos mujeres en representación de las mujeres afrodescendientes e indígenas, asegurando que su participación tuviera el mismo peso y relevancia que la de cualquier resguardo o consejo comunitario. Cada delegado cumple el rol de tomar decisiones, comunicar y representar sus respectivas comunidades.
La participación comunitaria ha sido fundamental en el desarrollo del proyecto para asegurar un impacto equitativo; como parte del proceso se seleccionaron 12 zonas de intervención correspondientes a los ríos principales de cada resguardo o consejo, determinadas por la distribución de las comunidades a lo largo de estos ríos siendo referentes claves por su ubicación y sus modos de vida. La división proporciona información sobre las particularidades bioculturales y socioeconómicas que al tenerlas en cuenta permiten una distribución justa de los beneficios.
Este modelo de gobernanza es un ejemplo de autonomía y autodeterminación de las comunidades étnicas en la gestión sostenible de sus territorios, en el fortalecimiento de su identidad y fomenta la apropiación del proyecto para mejorar sus capacidades administrativas.
Se espera fortalecer este modelo mediante apoyo externo para optimizar los procesos de formación técnica y administrativa de los delegados, el acceso a financiamiento adicional y la colaboración con instituciones académicas y actores gubernamentales para ampliar el impacto positivo de esta iniciativa, garantizando su continuidad y efectividad en la conservación del bosque y el bienestar comunitario.
CONTACTO
Envíe un mensaje en nuestro formulario si desea contactarnos. Le contestaremos los antes posible.
- Edificio Aconcagua. calle 100 #14-60, oficina 202. Bogotá - Colombia
- (+57) 601 6452028
- +57 305 8926648
- [email protected]